Página 12 - Comerciar N

Versión de HTML Básico

Informe Pyme
12
COMERCIO
Jornada sobre venta ilegal,
piratería y contrabando en Misiones
La provincia
La provincia de Misiones es una de las que más sufre por la ilegalidad, con distintas ciudades entre las más afectadas
por el comercio clandestino. Según el Mapa de la Argentina Ilegal, elaborado por la CAME, en la ciudad de
Posadas, hay dos saladitas con 171 puestos y más de 2.500 manteros en la vía pública. Así, con casi 2.700 puestos,
es la sexta ciudad del país con mayor cantidad de vendedores ilegales.
Una nueva Jornada Nacional sobre Venta Ilegal, Pirate-
ría y Contrabando, organizada por la CAME, la Confe-
deración Económica de Misiones (CEM) y la Asociación
Civil Antipiratería Argentina fue llevada a cabo en la ciu-
dad de Posadas.
El encuentro tuvo lugar en la sede de la CEM y estuvo
enfocado en la lucha contra el comercio clandestino, que
encubre un negocio millonario diseñado por mafias or-
ganizadas que desarrollan un sistema de trabajo esclavo
y trata de personas, entre otros delitos. Además fue pre-
sentada una moderna aplicación para denunciar la pira-
tería mediante el celular.
Fabián Castillo, secretario de Relaciones Públicas e Institu-
cionales de CAME; Gerardo Díaz Beltrán, presidente de la
CEM; y Enrique Caride, vicepresidente de la Asociación
Civil Antipiratería Argentina, encabezaron la apertura.
En ese contexto, Castillo resaltó que "detrás de las saladi-
tas hay mafias", planteó que Argentina es el país con
mayor aumento de venta ilegal y La Salada es la feria
ilegal más grande del mundo" y señaló que "es funda-
mental acercar a las fuerzas de seguridad y a los orga-
nismos públicos para que se sumen a nuestro objetivo".
Por su parte, Caride agregó que "aunque se quiera defen-
der la presencia de la ilegalidad por una finalidad social, lo
que se hace es facilitar el trabajo esclavo, la evasión imposi-
tiva, el contrabando" y expresó que "en el fondo, estas acti-
vidades se van a reflejar en una menor recaudación".
En ese sentido, Díaz Beltrán sostuvo que "lo importante
son las fábricas clandestinas que hay detrás de este siste-
ma de ventas" y dijo que "el consumidor tiene que enten-
der que si no se puede demostrar el origen de los produc-
tos esos artículos son ilegales".
"Estamos yendo por las usinas, pero poniendo en auto a
la sociedad estamos viendo cómo llegar a los consumido-
res. La utilización de nueva tecnología permitirá que el
ciudadano común se acerque y sea parte de nuestras ac-
ciones", destacó Castillo sobre las utilidades de una app
referida a esta problemática.
Aplicación gratuita
La nueva aplicación lanzada para luchar contra la
venta ilegal es un sistema operativo, de acceso gratui-
to, con la cual se podrá sacar una fotografía y aportar
detalles del tipo de ilícito, permitiendo así que Google
Maps detecte la ubicación y, a través de una configu-
ración, facilite esta información a la Justicia.
También fue presentado un convenio con el Ministerio
de Educación de la Nación por el cual se incorporará
un juego interactivo a las computadoras del Plan Co-
nectar Igualdad para que, de manera didáctica, los
jóvenes en edad escolar se interioricen acerca del im-
pacto y los perjuicios del mercado ilegal.
Enrique Caride, Gerardo Díaz Beltrán y Fabián Castillo.
came 118.P65
10/11/2015, 14:42
12