Page 26 - came 69

This is a SEO version of came 69. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Informe Pyme 26

ANALISIS

El importante crecimiento económico ex-perimentado por la Argentina luego de la crisis derivada del estallido de la converti-bilidad estuvo, en una primera etapa, fuer-temente asociado al uso de la capacidad instalada que permanecía ociosa.

Posteriormente, a partir de 2003, se al-canzaron índices significativos de inver-sión que han permitido aumentar las ca-pacidades productivas en la mayor par-te de los sectores productivos.

Sin embargo, el aporte del sistema finan-ciero destinado a la inversión ha sido esca-so. Predominaron mecanismos informa-les junto a la reinversión de utilidades.

En el caso de las grandes empresas o de las filiales de trasnacionales, las fuentes externas suplieron esta deficiencia que se hizo más evidente para las empresas locales, especialmente las pequeñas y medianas.

La Argentina se ha acostumbrado a fi-nanciar buena parte de la inversión con recursos que no provienen de la interme-diación financiera, pese a que existe so-brada evidencia de que esto empeora el alcance de la misma.

Desde el punto de vista macroeconómi-co, la inversión es relativamente satisfac-toria, aunque insuficiente si se quisiera lograr un crecimiento constante al estilo de China (su inversión bruta interna fija es de 45% del PIB), siendo que estamos creciendo a tasas reales similares.

El ahorro nacional (la fuente fundamen-

Las pymes y el financiamiento frente a los nuevos

desafíos

Por Eduardo Hecker Licenciado en Economía

tal para financiar la inversión) es tam-bién relativamente alto, aunque por eta-pas amenazado por la fuga de capita-les; en consecuencia, los que parecen estar fallando son los mecanismos de intermediación financiera.

Así, el stock de créditos correspondiente al sector privado no financiero como porcentaje del Producto Interno Bruto ronda en la actualidad el 13%, cifra exi-gua si se la compara con Brasil (40%), Chile (70%) o con los países desarrolla-dos (en general más del 100%). Algo análogo sucede con el financiamiento derivado del mercado de capitales. .

Hagamos algunos números sencillos. En la actualidad el total de los depósitos con que cuenta el sistema bancario ar-gentino es de $350.000 millones. Si a esta cifra le restamos el dinero que los bancos deben mantener inmovilizado como encaje legal, llegamos a $250.000 millones, que es la verdadera masa de recursos prestables.

El stock de créditos asciende a unos $145.000 millones. Entre tanto, en la cartera de las entidades financieras hay $75.000 millones en LEBAC y NOBAC del Banco Central. Lo que quedaría como

remanente para prestar son unos $30.000 millones, es decir sólo un 2% del PIB.

No es que esta cifra sea poco importan-te y, desde ya, es muy deseable que se vuelque al préstamo a la producción, pero también es cierto que, a la luz de los indicadores mencionados en el pá-rrafo anterior, no parece ser relevante para producir un cambio estructural.

Esta situación se complica todavía más si se tiene en cuenta que el sistema bancario ha priorizado el crédito al consumo y otros productos de corto plazo antes que el destinado a financiar la inversión. Peor aún, las PyMES siguen mayoritariamente fuera del sistema bancario.

Si a este análisis incorporáramos al mer-cado de capitales, las conclusiones se reforzarían, aunque en muchos casos las PyMES no recurren al mismo por falta de conocimiento o por temores. El mercado de capitales puede ser una fuente de re-cursos financieros competitivo con el sis-tema bancario, ya que se podrían obte-ner recursos en condiciones de monto, plazo y tasa muy razonables.

Parece, entonces, ineludible la necesidad de la creación de un banco de desarro-llo, tal como tiene Brasil con el BNDES y que le ha permitido otorgar préstamos de largo plazo a tasas del orden del 6% anual, que hoy suenan fantasiosas en nuestro país. Un banco de desarrollo que deberá fondearse de manera distinta a la que lo hacen los bancos comerciales: con recursos del mercado de capitales y

El aporte del sistema financiero destinado a la inversión ha sido escaso. Predominaron mecanismos informales junto a la reinversión de utilidades.

came 69.p65 30/05/2011, 11:15 26

Page 26 - came 69

This is a SEO version of came 69. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »