Informe Pyme
19
ECONOMÍAS REGIONALES
Estructuras como los comités apícolas, clusters y asociacio-
nes dan visibilidad pero, además, hacen algo más notable:
ordenan y colaboran en fijar, de manera consensuada, el
rumbo de cada provincia en su región y a nivel país.
En este punto, habría que idear un sistema de vinculación
interprovincial más ágil y de participación accesible.
C/IP:
¿Cuál considera una debilidad del sector?
V. R.:
El bajo consumo interno. La escasa información
disponible en manos de consumidores sería una de las
causas, además de poca costumbre y productos "sustitu-
tos". La intervención del Estado debe ser agresiva en este
punto, desde edades tempranas, para generar la cultura
de consumo cotidiano, dado el alto valor energético y
proteico que aportan los productos de la colmena.
C/IP:
¿Hay que mejorar el valor agregado en origen?
V. R.:
Es clave lograr que las políticas de agregado de
valor permitan generar reinversión y empleo, asegurán-
dose que sean accesibles a los pequeños y medianos pro-
ductores, no solo a los grandes.
C/IP:
¿Cuánta presencia PYME hay en la apicul-
tura argentina?
V. R.:
Así como la nuestra, hay muchas cooperativas
más en el país. Todas ellas y la mayoría de empresas uni-
personales tienen las características de PYMES o de Mi-
croPYMES, tanto por la mano de obra empleada, como
por el nivel de facturación.
Sin embargo, existe un enorme segmento de productores
de muy pequeña escala, que suman la apicultura para
complementar otras actividades agrícolas y ganaderas,
enmarcados en el conocido espectro de la pequeña agri-
cultura familiar.
Este segmento se observa en su mayor parte en la Región
Extrapampeana y, desde nuestra óptica, merece una aten-
ción especial y diferenciada, por sus desventajas en com-
paración a otros sectores de nuestra apicultura.
C/IP:
¿Están dadas las condiciones de competiti-
vidad para exportar el producto?
V. R.:
Nuestra actual política de manejo cambiario derivó
en falta de competitividad de nuestro sector, como el de
muchos otros exportadores. Es muy difícil mantener la ren-
tabilidad de nuestros productores sin que sea viable la tras-
lación de nuestra inflación al importador extranjero. Ar-
gentina tiene un producto muy valorado en el mundo, cuya
producción va en decadencia y su demanda en aumento.
No obstante, las reglas del mercado no siempre son tan
lineales y, en los últimos años, se ve que varios «commo-
dities» están en descenso, en muchos casos por la inter-
vención de los mercados financieros.
Es claro que son necesarias medidas internas nuestras para
tener una paridad con respecto a nuestros competidores
más directos, que aplicaron en diversos casos políticas
devaluatorias de menor a mayor escala.
El futuro
"Desde hace años, apostamos al crecimiento, desarrollo y sustentabilidad del sector. Somos conscientes del enorme benefi-
cio que produce sobre nuestro medioambiente, la cantidad de empleo y movimiento económico directo e indirecto que genera",
responde cuando se le platea cómo imagina la situación de la apicultura argentina dentro de diez años.
"Mi anhelo es que la apicultura disponga de mayor visibilidad/relevancia ante las diversas instituciones públicas y que se la
contemple de manera sistemática en sus programas y políticas para dar un marco de mayor previsibilidad y crecimiento", agrega.
"Espero que más jóvenes se incorporen al rubro para una renovación generacional, impregnándola de nuevas ideas y objetivos", señala.
came 118.P65
10/11/2015, 14:44
19