Page 31 - came 68a

This is a SEO version of came 68a. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

CAPACITACIÓN

Por el Lic. Hugo Bressan

Este artículo es publicado con el auspicio de la tarjeta PymeNación.

poder sobre el mercado para negociar con los medios de pagos (tarjetas de cré-ditos y de débitos, tickets canasta, entre otros).

- Sobre otros comercios minoris- - Sobre otros comercios minoris- - Sobre otros comercios minoris- - Sobre otros comercios minoris- - Sobre otros comercios minoris-tas. tas. tas. tas. tas. El cierre de locales comerciales pue-de ser un indicador directo del impacto que estos establecimientos provocan. La competencia se plantea en primer lugar con el comercio tradicional, compitien-do en precios, variedad de productos o servicios, estando los primeros en condi-ciones desfavorables.

- Sobre los hábi tos de consumo. - Sobre los hábi tos de consumo. - Sobre los hábi tos de consumo. - Sobre los hábi tos de consumo. - Sobre los hábi tos de consumo. Existen cambios en los hábitos y en el comportamiento de los consumidores que se explican a partir del desarrollo de las grandes superficies de ventas (incentivo a un mayor y más variado consumo). Esto ha contribuido al "desvío del gasto co-mercializable".

- Sobre el medio urbano. - Sobre el medio urbano. - Sobre el medio urbano. - Sobre el medio urbano. - Sobre el medio urbano. Aquí se pueden señalar los siguientes efectos: a) alteración de los niveles de tránsito y su implicancia en la redefinición del siste-ma de transporte urbano. Los efectos se trasladan al sistema de transporte pú-blico, que se modifica por extensión o cambios en los recorridos del servicio. b) problemas medioambientales. Incremen-to de los residuos, aumento en el nivel de ruidos, deterioro de la calidad medio-ambiental y otros. En todos estos casos se ve afectada la calidad de vida de la población cercana a esta localización.

A partir del aumento significativo de las grandes superficies comerciales en el mundo y de los cambios e impactos que

han generado, algunos países han im-plementado una creciente regulación al comercio minorista en general y a las grandes superficies en particular.

Desde hace dos décadas, se viene lu-chando contra el excesivo desarrollo de la gran distribución, protegiendo al pe-queño comercio, defendiendo el empleo, reequilibrando el comercio del centro de las ciudades y su periferia, corrigiendo los desequilibrios y asimetrías entre las grandes y las pequeñas empresas co-merciales, promoviendo la libre compe-tencia, pretendiendo con ello pregonar por el interés de los más perjudicados, en este caso el comercio tradicional, y de esta forma mitigar el impacto

Es necesaria, y nunca tarde, la interven-ción. Una posición activa y una adecua-da legislación permitirían evitar la pro-gresiva captación de recursos por parte de empresas extranjeras y que en el es-cenario futuro se acentúe la desapari-ción de agentes tradicionales (minoris-tas, mayoristas y distribuidores), el nivel de desempleo, los acuerdos de precios, la repartición del mercado y la apropia-ción de pymes locales.

En base a todo lo expuesto, es clara la necesidad de promover el actual proyec-to de Ley de Regulación de Grandes Su-perficies Comerciales elaborado por la Comisión Nacional Intercámaras y co-ordinado por la Confederación Argenti-na de la Mediana Empresa -CAME-, que tiene como objetivo atenuar la concen-tración económica, promoviendo la de-fensa de la competencia, ya sea entre el segmento de las grandes superficies co-

merciales así como también con el co-mercio tradicional.

Se trata, en definitiva, de controlar y san-cionar acciones dominantes como la ca-pacidad de formación de precios y de negociación frente a los proveedores; de proteger y promover la generación de empleo de los sectores involucrados; de planificar y ordenar geográficamente la radicación de las grandes superficies co-merciales en todo el territorio nacional.

El Estado argentino está en deuda con el sector comercial, ya que hubo políticas implementadas contra la destrucción in-dustrial de la década de los años 1990, pero el sector comercial también sufrió un proceso similar y aún no hay respues-tas. Al contrario, están dadas las condi-ciones para la que los impactos negati-vos sigan ampliándose.

Docente e investigador de la Universi-dad Nacional de Río Cuarto (UNRC) Subsecretario de Producción de la Muni-cipalidad de Río Cuarto, Córdoba.

Page 31 - came 68a

This is a SEO version of came 68a. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »