Page 30 - came 68a

This is a SEO version of came 68a. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Informe Pyme 30

CAPACITACIÓN

Sobre el impacto de las

GRANDES

superficies comerciales

El estudio realizado para la Confedera-ción Argentina de la Mediana Empresa sobre el impacto socio económico y am-biental derivado de la instalación de grandes superficies comerciales signifi-có la tarea de realizar entrevistas con agentes clave, un relevamiento bibliográ-fico y consulta de antecedentes, de ca-rácter nacional e internacional, con el objetivo de identificar las causas que impulsaron la expansión de las grandes superficies comerciales y su impacto en el comercio y las industrias locales.

Al respecto, se identifican tres causas como las más relevantes para explicar la rápida extensión de las grandes su-perficies comerciales en Argentina: la concentración económica, el acceso a las innovaciones tecnológicas y los flujos de inversión extranjera directa.

Un estudio de Gutman señala que en Argentina, en 1970, casi el 90 por ciento de las ventas totales eran realizadas por comercios tradicionales. Hacia 1985, se habían reducido al 53 por ciento. Y en 1995, llegaban escasamente al 33 por ciento.

Entre 1984 y 1993 se registra la des-aparición de 64.000 establecimientos minoristas tradicionales de la alimenta-ción, con la pérdida de 125 mil empleos. Las grandes empresas de distribución sólo compensaron un quinto de esta pér-dida con la creación de 23.000 puestos de trabajo.

El proceso de concentración empresarial parece responder a la estrategia de re-conversión tecnológica que obligó a las empresas pymes a ceder espacios.

Un estudio desarrollado por la CAME, en el marco del funcionamiento de la Comisión Nacio-nal Intercámaras, con el objetivo de identificar causas de una expansión desmesurada y su influencia en la actividad de las pymes locales.

Esta concentración tiene implicancias significativas en diversos aspectos so-ciales, económicos, y ambientales. En-tre los impactos más directos se pue-den destacar:

- Sobre el empleo. - Sobre el empleo. - Sobre el empleo. - Sobre el empleo. - Sobre el empleo. La utilización cre-ciente de contratos temporarios aparece como la modalidad de flexibilización laboral más utilizada en los supermer-cados. La forma de contratación es di-recta o a través de empresas provee-doras de personal. Esta modalidad temporal facilita y abarata el ajuste de los planteles a las oscilaciones del mercado.

Investigaciones de impactos en diferen-tes localidades dan cuenta de la pérdi-da de empleo generada tras la instala-ción de grandes establecimientos comer-ciales. Al respecto señalan que la insta-lación de un hipermercado ha causado destrucción entre cinco a nueve puestos de trabajo por cada uno generado.

- Sobre los precios. - Sobre los precios. - Sobre los precios. - Sobre los precios. - Sobre los precios. El incremento de productividad, de trasladarse a los precios, induciría a su baja, transformán-dose en beneficios para los consumido-res. Sin embargo, también es posible que se traduzca en incremento de rentabili-dad o bien en una combinación de am-bos. Estudios señalan que los precios no han bajado en la misma proporción que los aumentos de productividad registra-dos en el sector.

Las políticas de precios que establece la gran distribución son estrategias que tie-nen como objetivo excluir competidores, siendo los tradicionales los que no es-tán en condiciones de seguirlos, gene-rando así maniobras desleales para la captación de consumo.

Otro elemento de exclusión que tiene efectos similares es la ventaja con la que cuentan al momento de financiar el gas-to del consumidor, con alternativas que involucran la tecnología disponible y el

Page 30 - came 68a

This is a SEO version of came 68a. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »