This is a SEO version of came 68a. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Informe Pyme 16
ECONOMIAS REGIONALES
Más de 330 productores agropecuarios pymes que representan a 43 entidades de las provincias de Jujuy, Tucumán, Ca-tamarca, La Rioja y Salta se reunieron en la ciudad de Cafayate (Salta), en el mar-co de la Jornada Sectorial de Economías Regionales organizada por la Confede-ración Argentina de la Mediana Empre-sa (CAME) junto con la Asociación de Productores de Especias Valle Calcha-quíes.
Durante más de tres horas, los empresa-rios agropecuarios expusieron las pro-blemáticas que afectan a las actividades de los distintos sectores: ganadería de montaña, viñateros, turismo rural, noga-leros, producción de granja y minería. Como resultado del análisis conjunto, hubo coincidencias en seis de los puntos abordados, concordantes a todas las actividades que se desarrollan en la re-gión andina: régimen laboral, comercia-lización primaria, acceso al crédito, cos-tos portuarios, combustibles y uso del agua y planificación territorial. En cuanto al régimen laboral, fue plan-teado que la normativa vigente no refle-ja los requerimientos de las economías regionales. Al respecto, se señaló que es indispensable modificar dicha normati-va a partir de las verdaderas necesida-des del sector, que es tomador de gran cantidad de mano de obra para sus ac-tividades intensivas.
En primer lugar, la legislación debería con-templar que las distintas actividades -como plantación, aporque, raleo y cosecha- se encuentren bajo un mismo régimen- consi-derando la incorporación de trabajado-res no permanentes.
En ese sentido, fue subrayada la impor-tancia de que la CAME integre la Comi-sión Nacional de Trabajo Agrario, a fin de tener una genuina representación de las
Jornada sectorial en
CAFAYATE
Productores agropecuarios de Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Salta partici-paron de la reunión, convocada por la CAME. Representantes de la ganadería de montaña, viñateros, empresarios del turismo rural, nogaleros, productores de gran-
ja y mineros expusieron su problemática y elaboraron un documento.
economías regionales en la mesa de discu-sión. De lograrse esa incorporación, el sec-tor tendría un lugar para exponer sus pun-tos de vista en lo referente al trabajo rural, hoy ausente en dicha Comisión. Por otra parte, si bien el trabajador rural debe obtener un salario digno, para el empresario es imposible hacer frente a mayores costos laborales como los que hoy se están planteando, debido a la baja o nula rentabilidad. En tal sentido, se soli-cita estudiar compensaciones a los apor-tes previsionales para el empresariado pyme de las economías regionales con la finalidad de poder hacer a sus obligacio-nes y lograr disminuir sus costos.
Precios bajos Precios bajos Precios bajos Precios bajos Precios bajos
En relación a la comercialización prima-ria, se abordó la cuestión de los bajos
precios de los productos primarios y la diferencia con los valores que se exhi-ben en góndolas. Falta de transparen-cia de mercados, presencia de posicio-nes monopólicas u oligopólicas en la fijación de precios por parte de la in-dustria o intermediarios fueron algunos de los ejes clave del análisis. Al respecto, se indicó que debería exis-tir una política de "precio de equilibrio", mediante la cual se ampare al produc-tor primario ante la posición monopóli-ca de la industria.
En ese sentido, fue considerado esencial propiciar el asociativismo por parte de los productores primarios, así como tam-bién utilizar herramientas financieras para enfrentar a los mercados. Al debatir sobre el acceso al financia-miento, hubo coincidencia en cuanto a que el productor agropecuario pyme no
La apertura del encuentro, encabeza por Raúl Robín, al frente de Economías Regionales de la CAME.
This is a SEO version of came 68a. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »