This is a SEO version of came 68a. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Informe Pyme 20
ANALISIS
Aldo Ferrer escribió categóricamen-te, hace poco tiempo: "Las tendencias actuales del orden económico mun-dial le plantean a la Argentina desa-fíos en dos áreas principales.
Por una parte, cómo mantener la go-bernabi l idad y el rumbo de su de-sarrollo en un escenario global ines-table el cual, al mismo tiempo, in-corpora nuevos protagonistas que están transformando la distribución del poder y el comportamiento de los mercados en general. Por la otra, diseñar la estructura productiva ca-paz de gest ionar el conocimiento, difundirlo en todo el tejido econó-mico y social del país, generar bien-estar e inclusión social y establecer, con el resto del mundo, una relación simétrica no subordinada a factores ajenos al interés nacional". (Ferrer, 2010)
Muy pertinente para el interés eco-nómico nacional resulta la identifi-cación por parte de Ferrer de "dos frentes de batal la" fundamentales, generales y bien diferenciados. Por-que, efect ivamente, toda real idad cultural, ya sea económica, política, ideológica, se encuadra en el tiem-po y en el espacio y, por ende, se unifica a través de, y está condicio-nadas por, coordenadas históricas específicas.
En función de este hecho elemental,
PYMES:
Actor económico central
para un mundo en transición
Por Mariano de Miguel
Economista
se hace evidente la necesidad de todo accionar económico planificado de determinar, no sólo el estado de si-tuación estructural del sistema eco-nómico nacional sujeto de ser trans-formado sino también las condicio-nes de borde internacionales que li-mitan su accionar del sistema mismo, en tanto éste está inmerso en otro de orden superior, siempre cambiante y condicionante.
Precisamente, la inestabilidad del or-den global se encuentra caracteriza-da por alteraciones hasta ahora co-yunturales, pero potencialmente es-tructurales, en la conformación y dis-tribución del poder económico mun-dial.
Argentina, integra un conjunto de na-ciones emergentes cuyo peso y parti-cipación en la economía mundial se encuentra en franco ascenso, a punto tal que son estas economías las que están liderando la recuperación eco-nómica internacional.
Todo re-acomodamiento de pesos re-lativos suele generar tensiones a ni-vel general ; senci l lamente porque cada nación y región hace lo posi-ble, en función de los medios con los que cuenta, para conservar y preser-var el lugar otrora alcanzado, más aún si ese lugar es de privi legio, como le ocurre al conjunto de países que conforman la Comunidad Euro-
pea, especialmente a los que domi-nan ese espacio, como Alemania, Francia e Inglaterra.
En un marco de creciente complejidad e inestabilidad, la economía argenti-na encuentra numerosas oportunida-des para consolidad su crecimiento y aspiración de desarrollo; pero al mis-mo tiempo, halla un sin número de peligros.
De allí que a Ferrer le preocupe, con toda razón, que nuestro país logre acomodar su estructura productiva, perfeccionándola de acuerdo con ese nuevo escenario, de forma tal que se integre simétricamente y no en forma subordinada.
Una forma de testear en qué medida una economía nacional presenta gra-do mayores o menores de autodeter-minación es analizar su capacidad para sostener un proceso de crecien-te agregación de valor, con integra-ción productiva y pleno empleo de sus recursos productivos; superando así, en nuestro caso, por ejemplo, típicas e históricas restricciones ha dicho desenvolvimiento.
Las pequeñas y medianas empresas pueden personificar un rol decisivo en el cumplimiento de esas aspiraciones. Si en algún sector pueden constatar-se las bondades del proceso de cre-cimiento registrado en la Argentina
This is a SEO version of came 68a. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »